El mayor archivo ‘queer’ de Latinoamérica vive en el corazón de Madrid

  El mayor archivo ‘queer’ de Latinoamérica vive en el corazón de Madrid

Arkhé atesora miles documentos y objetos en un proyecto que migró de Colombia a España

10.12.2024


Miquel Vera, Madrid

Halim Badawi y Pedro Felipe Hinestrosa cuidan con mimo el Archivo Arkhé, un ambicioso proyecto artístico y cultural nacido en Bogotá con la meta de recopilar, proteger y difundir el arte colombiano en general y el ‘queer’ en particular. Fotografías, grabados, libros, revistas, fanzines, manifiestos, publicidad, cuadros y esculturas. Sumergirse en las tripas de este espacio ubicado en el barrio de Lavapiés de Madrid desborda a cualquiera que sienta curiosidad por la historia del arte hispanoamericano o la escena LGTBI.

El espacio creado por Badawi (crítico y especialista en arte latinoamericano) e Hinestrosa (cofundador y patrono del proyecto) está compuesto por una galería con capacidad para dos exposiciones simultáneas y un archivo subterráneo que es el verdadero tesoro de Arkhé. Allí, cajas y cajas llenas de documentos y arte en todas sus expresiones encapsulan las historias de los primeros movimientos LGTBI de Colombia, España y de cualquier otra latitud del continente americano.

El proyecto, que reúne ya unos 100.000 objetos, nació en el barrio San Felipe de Bogotá en 2016. Desde esa zona llena de galerías y espacios de arte se trasladaron a Madrid pocos años después. La apuesta resultó exitosa. De hecho, sus impulsores no esconden que la capital de España los ha tratado con generosidad. En los últimos tiempos, explican ambos, han colaborado con instituciones como el Museo Reina Sofía, la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) o el Ayuntamiento de Madrid, cosa que les ha permitido crecer y plantearse proyectos en varios países.

Las joyas de Arkhé

Entre los miles de elementos que componen la biblioteca multidisciplinar que es Arkhé (cuyo nombre viene de una palabra griega que significa germen, principio) hay de todo. Desde ‘fliers’ y publicaciones actuales hasta antigüedades centenarias, pasando por las colecciones enteras de las primeras publicaciones ‘queer’ de varios países hispanoamericanos. Una de las joyas más peculiares del archivo, y que vigila su entrada, es un grabado original coloreado a mano del año 1594 perteneciente a los diarios de viaje del explorador Vasco Núñez de Balboa. En él aparece la muerte de un grupo de “indígenas sodomitas” -relatan Basawi e Hinestrosa- que los conquistadores encontraron en una selva aislada de la zona de lo que hoy se conoce como el Darién (Colombia).

Con todo, el grabado no es la pieza más antigua y rara que se esconde en el archivo. También hay un ejemplar original del "Liber Gomorrhianus" datado de 1623. Este libro sobre la homosexualidad en la Iglesia Católica se escribió originalmente en el siglo XI y es considerado uno de los primeros tratados sobre homosexualidad de la Edad Media. Siguiendo con las antigüedades, hay también un retrato al óleo del siglo XVI protagonizado por Brígida del Río, una famosa mujer barbuda española que también aparece en uno de los cuadros más curiosos del Museo del Prado por ser de los pocos con una protagonista que se podría considerar intersexual.

Más allá del arte y de las curiosidades, los responsables del archivo también han conseguido recuperar y conservar colecciones enteras de las primeras revistas que difundieron la vida y preocupaciones de las comunidades LGTBI de México, Venezuela, Colombia, Perú y Brasil. En el caso de España hay varias de las publicaciones homosexuales que empezaron a circular cuando acabó la dictadura, por ejemplo la barcelonesa Lambda o las populares Zero, Party o Shangay.

Tal y como relatan apasionadamente Badawi e Hinestrosa, los materiales llegan hasta ellos a través de adquisiciones en anticuarios, librerías, mercadillos y algunas donaciones particulares. Con los años, Arkhé también ha ido ganando prestigio como repositorio privado y ha conseguido absorber los fondos documentales de personajes relevantes del movimiento LGTBI. Es el caso del archivo del colombiano León Zuleta, material que recuperaron del abandono después de que varias instituciones lo rechazaran. Su próximo reto, explican, es digitalizar 5.000 de sus piezas para hacerlas accesibles a través de internet gracias a una ayuda del Ministerio de Cultura de España.


Conversación con Pedro Felipe Hinestrosa, cofundador del archivo

¿Cómo os surgió la idea de crear el Archivo Arkhé?

La motivación que llevó a la creación del archivo fue básicamente habernos encontrado con la ausencia de dos tipos de materiales documentales en las instituciones de conservación de la memoria del país. Por un lado, una ausencia muy importante de materiales que tuvieran que ver con el arte colombiano. Vimos que los archivos de arte colombiano eran bastante insuficientes para que se pudieran hacer investigaciones profundas y serias por parte de los investigadores y de los críticos. Eso nos llevó al afán de querer rescatar esa memoria. Otra fue la claridad de que la historia LGTBI no se estaba conservando en ninguna parte. Y es que este archivo, que es un archivo de arte colombiano, es posiblemente el archivo sobre arte colombiano más grande que exista incluso en la misma Colombia. O sea, yo no sé si el Banco de la República tenga un archivo tan nutrido sobre arte colombiano como el Archivo Arkhé. 

¿Para qué debe servir este espacio?

Un archivo de arte es el vehículo con el cual los investigadores colombianos, europeos, españoles y latinoamericanos puedan estudiar el arte colombiano. También para que el arte colombiano empiece a pasar a otro nivel en la medida en que la gente lo investigue y lo estudie, pero para investigarlo y para estudiarlo tú requieres tener la materia prima.

¿Por qué el enfoque ‘queer’?

A partir de su origen, el archivo se dio rápidamente cuenta de que el problema que existe en Colombia, es decir, la ausencia de memoria ‘queer’ preservada de manera sistemática, era un problema que se replicaba en los distintos países a los que nos acercábamos. Cuando fuimos a averiguar lo que ocurría en Venezuela, pues no había nada, tampoco en Perú o Ecuador. Posteriormente, nos dimos cuenta que tampoco lo había en el sentido de un archivo sistemático y generalizado en España. Aquí sí que existen casos puntuales de archivos que dan cuenta de la preservación de la memoria de una institución o de un personaje particular. Pero no había un archivo que fuera un archivo ‘queer’ y que rescatara la memoria sin tener como límite un determinado personaje o una determinada institución. Y eso es precisamente lo que es Arkhé, que es un archivo que no tiene un límite geográfico y tampoco tiene límites de tipo de materiales. O sea, nosotros no somos ni un archivo solo fotográfico, ni un archivo solo de novelas o documentos privados y oficiales. Somos un archivo de toda la historia ‘queer’. Tenemos materiales tan diversos como puede ser un vestido, una bandera, una pegatina, un periódico, un libro o fotografías. 

Y eso derivó al formato actual de proyecto.

La importancia del archivo fue llamar la atención sobre la necesidad de hacer un rescate sistemático de toda la memoria ‘queer’ y hacerlo sin tener como límite ni las fronteras ni los tiempos. Lo que tiene Arkhé es precisamente que es el archivo más grande sobre la memoria LGTBI que existe en Iberoamérica. O sea, no hay un archivo de la magnitud de que en ninguno de los países de América ni tampoco en España. Y bueno, el valor que tiene esto en este momento de la historia pues es fundamental.

¿Cuál es su filosofía actual?

Hemos entendido que los materiales no tienen que ser simplemente rescatados, sino que es fundamental que los mismos sean expuestos, dados a conocer y activados. Activados es que empiecen a hacer aquello para lo cual fueron esos materiales creados y eso es transmitir un mensaje. Son materiales que nacieron en el anonimato, que nacieron en el delito, que vivieron en el delito, que sobrevivieron en el delito. Es el momento en que podamos exponer y permitir que transmitan su mensaje. Por eso Arkhé tiene, además de toda su labor de conservación documental, una tarea importante en la generación de exposiciones donde se combinan los archivos tanto de arte como el archivo ‘queer’ con obras que tienen que ver con la experiencia LGTBI o con el arte colombiano.

Acciona
BBVA
Camara de Comercio de Bogotá
Cámara de Comercio
Casa América
GRUPO ORTIZ
ICEX
INDRA
MAEC
Mapfre
Mutua Madrileña
Prosegur
Repsol
Sacyr
Secretaría de Estado de Comercio
TELEFONICA
Uría Menéndez
INSTITUTO CERVANTES
UNIR - Proeduca
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

© 2016 FCECo. Todos los derechos reservados