Archivos

Segunda sesión: Transformación Digital y Sostenibilidad

  Segunda sesión: Transformación Digital y Sostenibilidad

Colombia, y Bogotá más concretamente, ofrece grandes oportunidades para la instalación de nuevos centros de datos basados en criterios de sostenibilidad | Ver el Resumen Ejecutivo en PDF

28.04.2025

La segunda sesión del Foro España-Colombia se dedicó a las tecnologías digitales, bajo el epígrafe “Transformación Digital y Sostenibilidad: IA, Ciencia y Tecnologías Digitales en los Green Data Centers”.

Como temas principales, la innovación digital aplicada a la sostenibilidad y productividad en las empresas, y el uso de energías renovables en infraestructuras tecnológicas.

Moderados por Andrea Carolina Álvarez, Gerente del Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, participaron en este panel José Fernando Quintero Vargas, CEO de Indra Group Colombia, Ecuador, Centroamérica y Caribe; el Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, y Federico Jimeno, Managing Director de KIO International.

Dentro de la región latinoamericana, Colombia cuenta con un gran atractivo para los inversores en el sector tecnológico, y concretamente en cuanto al desarrollo de centros de datos. Así, lo señaló Federico Jimeno, cuya compañía tiene un centro de datos en Bogotá: “Invertimos en Colombia porque vemos que está en un momento de desarrollo extremadamente interesante en cuanto a su sector de información y tecnología digital, y con la capacidad de atraer mucha más inversión internacional”. 

La sostenibilidad juega un papel importante en la implantación de centros de datos, ya que “es un sector que demanda altísimas cantidades de energía”. Por lo tanto, aseguró, “es importante que se siga invirtiendo en generación de energía y generación de energía renovable”, tanto para soportar el crecimiento de la población como para el desarrollo de los centros de datos.

En este sentido, Bogotá cuenta con una ventaja geográfica, ya que su temperatura promedio es atractiva para el desarrollo de centros de datos, ya que generan un consumo de energía menor que en otras zonas de Latinoamérica.

A su vez, estos centros de datos proporcionan un indudable beneficio a las regiones en las que se asientan, por su capacidad de creación de ecosistema empresarial y la formación de técnicos especializados.

Según el CEO de Indra Colombia, José Fernando Quintero, el tratamiento de datos con ayuda de la Inteligencia Artificial tiene un impacto positivo en sectores como el de salud, movilidad, inmobiliaria y seguridad: “a través del manejo de información y manejo de modelos predictivos con IA se pueden establecer políticas públicas para llevar a cabo programas mucho más eficientes en las ciudades”. 

En este sentido, aseguró, “Bogotá tiene mucho que generar alrededor de ellas, porque temas como el manejo adecuado del agua y la proyección en los consumos del agua obligan tanto a la Alcaldía Mayor como a las alcaldías locales a trabajar de mejor manera ese modelo de datos para que, alrededor de infraestructuras críticas, podamos hacer modelos anticipativos y que la IA aporte a estos modelos dónde, cuándo y de qué manera se tiene que invertir”.

Fabián Hernández, CEO de Telefónica Colombia, señaló a su vez la importancia de contar con una buena conectividad en las áreas donde se desarrollan centros de datos: “Es fundamental que estén conectados y tener la conectividad que se necesita para toda la cantidad de datos que manejan”. En este sentido, indicó, Telefónica ha llevado a cabo una ingente labor en Colombia. “Somos el operador número uno de fibra óptica del país” y esta fibra óptica “usa mucha menos energía: diez veces menos energía que el cable de cobre que se tenía antes”. Además, cada nueva tecnología tiene un impacto positivo: “el 3G consumía mucha más energía que la que consume el 4G. El 5G es casi un 80% más eficiente que el 4G”. En cuanto a la sostenibilidad, añadió, Telefónica tiene el compromiso de ser cero emisiones en 2040. “Hoy por hoy, de la energía que Telefónica Colombia utiliza, el 92% viene de fuentes de energía renovables”.

Pese a todo esto, El consumo de energía en Colombia todavía tiene tareas pendientes. “Hoy por hoy el costo de consumo de energía en Colombia hace que para ciertos mercados, o para ciertos tipos de negocios, no seamos competitivos. Es un trabajo en el que todavía se tiene que seguir generando actividad desde el punto de vista regulatorio.

Para Federico Jimeno, en Colombia “tenemos la suerte de que la matriz de generación es altamente renovable y deberíamos seguir creciendo en esa misma línea”. La demanda de energía de los centros de datos, particularmente los de gran escala, que manejan datos del gobierno, “equivale a poblaciones o a ciudades enteras. Es importante que se puedan encontrar los incentivos para que los empresarios del sector eléctrico de generación puedan responder a necesidades que tendrá el sector de centros de datos, de información y tecnología”.

Importancia de la formación especializada

Andrea Carolina Álvarez presentó también uno de los principales proyectos que la Cámara de Comercio de Bogotá desarrolla en la actualidad: el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región. Los ejes de actuación de esta iniciativa son la colaboración público-privada, el desarrollo de talento especializado y las iniciativas de startups y retos de innovación.

A este respecto, José Fernando Quintero destacó que la presencia de Indra en Colombia se ha desarrollado a través de modelos de colaboración con el sector público y entidades académicas. Para ello desarrolla iniciativas como la Academia Indra, que forma a recién egresados de la universidad para especializarlos en temas como ciberseguridad, Big Data o Inteligencia Artificial

Fabián Hernández, por su parte, destacó la plataforma de innovación de Telefónica, Wayra, que “tiene mucha experiencia en Colombia promocionando y creando startups, y generando cada vez más crecimiento, desarrollo y soluciones de base tecnológica. El tema de formación es fundamental, y en eso también hemos trabajado fuertemente: cada año formamos a cerca de 1,7 millones de personas en habilidades digitales. Esto es un círculo virtuoso, porque nos va a generar más empleo, empleo de calidad”.

▪️ Perfiles de los ponentes

▪️ Programa

▪️ Resumen Ejecutivo en PDF

▪️ Reportaje fotográfico de la Cámara de Comercio de Bogotá

▪️ Vídeo resumen

Galería de imágenes  

La Universidad Core Unab de Colombia visita Indra

13.06.2025

Analizaron los sectores de mayor relevancia de la compañía en Colombia, como ciberseguridad y energía

La Universidad Core Unab de Colombia visita Indra

Minsait y Mapfre fortalecen su alianza estratégica en Colombia

29.05.2025

Altos ejecutivos de la aseguradora conocieron las capacidades del hub tecnológico de Minsait en la región

Minsait y Mapfre fortalecen su alianza estratégica en Colombia

BBVA debate sobre ética y responsabilidad con expertos mundiales en inteligencia artificial

12.05.2025

El primer FinAI Summit BBVA abordó cómo el potencial transformador de la IA debe avanzar en paralelo a su aplicación ética, segura y responsable

BBVA debate sobre ética y responsabilidad con expertos mundiales en inteligencia artificial
Acciona
BBVA
Camara de Comercio de Bogotá
Cámara de Comercio
Casa América
GRUPO ORTIZ
ICEX
INDRA
INSTITUTO CERVANTES
MAEC
Secretaría de Estado de Comercio
Mapfre
MARTÍNEZ QUINTERO MENDOZA GONZÁLEZ LAGUADO & DE LA ROSA
Mutua Madrileña
Prosegur
Repsol
Sacyr
TELEFONICA
UNIR - Proeduca
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Uría Menéndez

© 2016 FCECo. Todos los derechos reservados